martes, 16 de agosto de 2011

PERIODO SENSOMOTOR


INTRODUCCIÓN
Jean Piaget fue un Psicólogo Suizo que contribuyo a proporcionar un carácter científico a la psicología, al desarrollar un marco teórico y una metodología al estudio del conocimiento y la inteligencia, es así como desarrolla una teoría cognitiva basada en cuatro etapas que denominó:
v  Etapa sensomotor
v  Etapa preoperacional
v  Etapa de operaciones concretas
v  Etapa de operaciones formales
En la primera etapa, la Sensomotor, como su nombre lo indica en ella el bebé y niño desarrollaran su cognición en base a sus sentidos y capacidad de movimiento que van adquiriendo, y a través de los cuales van desarrollando su aprendizaje.
Recordemos un poco que el cerebro a través de las neuronas es como envía las señales a las diferentes partes del cuerpo para que estas ejecuten su función y del mismo modo es como el cerebro recibe información por medio de los sentidos para que este baya conociendo, asimilando, acomodando, la información y así poder adaptarse al medio y cubriendo las necesidades del individuo.
Precisamente en esto consiste ésta primera etapa, en desarrollar y madurar nuestra capacidad perceptiva a través de los reflejos (ya innatos), nuestros sentidos y la capacidad de movimiento vamos desarrollando, y que son la base para la adquisición de conocimientos posteriores en las diferentes etapas.
Es importante darnos cuenta, para así orientar a las madres, que muchas de las habilidades que el bebé y niño ejecuta y adquiere durante este periodo son parte del desarrollo cognitivo que  está adquiriendo y no simples coincidencias.
DESARROLLO
Durante los dos primeros años de edad se desarrolla la etapa que Piaget denomina Etapa Sensomotora, ésta etapa se conforma a su vez en seis estadios a través de los cuales van desarrollando diferentes habilidades, de hecho todas las etapas de inteligencia se van construyendo a través de una sucesión de estadios, es decir de los progresos que el niño va adquiriendo hasta alcanzar su inteligencia, en él se lleva a cabo una asimilación y acomodación  de tipo pragmática en donde el niño va organizando la información sensorial y motriz que va ajustando a sus necesidades.
En el primer estadio que abarca el primer mes de vida se observa en los niños la aparición de los reflejos (succión, parpadeo, búsqueda, palmar (prensión), babinski, moro, caminata), con los cuales todos los seres humanos nacemos como un medio de subsistencia, algunos de ellos se pierden a partir de los 6 meses pero anticipan otras habilidades motoras que en posteriores edades surgirán de manera más perfeccionada y otros nos acompañaran durante toda la vida. De hecho la consolidación y el perfeccionamiento de éstos es lo que se le denomina “Ejercicio Funcional”.
También en este primer estadio se observa la exploración que el bebé realiza con la vista, aunque solo visualice contornos, pues aún no reconoce rostros. Es importante que se estimule al bebé durante estos estadios y una manera de hacerlo en este primero es presentándole estímulos visuales de figuras sencillas a blanco y negro, y sin lugar a duda cantarle, acariciarlo, en especial a la hora en la que es alimentado por su madre, todo esto además de contribuir a su desarrollo cognitivo le proporciona seguridad, crea vínculos afectivos con la madre, etc.
En el segundo estadio que va del mes a los cuatro meses, el bebé desarrolla pequeños hábitos, es decir que varios reflejos se coordinan en un comportamiento más complejo, como al momento de ser alimentado el niño es capaz de acariciar el cabello de la mamá o juguetear con el hermano mayor. También el pequeño descubre la relación baca-mano/ ojo-oído/ mano-pie, es decir que al tener algo en la mono inmediatamente lo llevara a la boca, o cuando escucha algún sonido buscara de donde proviene con la mirada u observaremos que juguetea haciendo toda clase de movimientos con los pies y manos tocándose los pies, toda esta clase de movimientos que le entretiene repitiéndolos le permiten coordinar determinados esquemas. Para estimular al bebe durante esta etapa es de gran utilidad las sonajas, los móviles colgados en las cunas, muñecos de tela suave que tenga coloras llamativos, colocarlo en una colchita de diferentes telas (color y textura).
En el tercer estadio que va de los cuatro a cinco u ocho meses (estas edades varían según la fuente) el niño coordina entre la visión y la prensión, esto lo vemos reflejado cuando al niño se le presenta algún objeto que llama su atención y estira su mano para tocarlo y explorarlo, observemos que este acto ya ha adquirido una intencionalidad (tomar el objeto que le gusto). En esta etapa podemos proporcionar al pequeño objetos de distintos materiales, permitirle que toque agua, arena, semillas, telas, que escuche sonidos variados, música, sonajas, canciones, juegos de palabras.
En el cuarto estadio que comprende de los ocho a los doce meses, el niño es capaz de emplear diferentes medios con tal de lograr plantearse una finalidad prevista, por ejemplo jalar una cobija para lograr alcanzar una sonaja que no está a su alcance.
En el quinto estadio (de los doce a los quince meses) el pequeño busca medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos, el diferenciar entre un medio y la finalidad que éste tiene es un logro trascendente en este periodo y contribuye a la construcción de la inteligencia; a esta edad el niño quiere explorar y experimentar todo, se relaciona con la gente que le es simpática, imita gestos. Un medio para estimularle a esta edad es mostrarle las fotos familiares, ponerlo al espejo para se vaya conociendo y observe sus gestos.
El último estadio comprende de los quince o diez y ocho a veinticuatro meses, en éste estadio el niño es capaz de percatarse que los objetos existen aunque no los esté percibiendo (objeto permanente). Utiliza instrumentos ya que el niño adquiere la capacidad de representar cosas mentalmente, de la imitación diferida, y de los juegos simbólicos. Comienza a comunicarse con onomatopeyas, esto es que imitan sonidos de una cosa por la palabra que la representa, tal es el caso que al perro le dice gua o al gato miau o al mostrarle el dibujo de un animal imitan el sonido que éste emite. Al final de este periodo se manifiesta una primera noción de causalidad, el niño comienza a diferenciar el “antes” del “después” de los eventos, ésta noción se construye gradualmente en la medida en que los niños actúan sobre el medio y logran descubrir los “misterios” al reflexionar sobre éste y sus propias acciones.
Es así como en esta etapa sesomotor los niños van desarrollando su inteligencia, una inteligencia en acción que Piaget denomina como “la capacidad de invención de nuevos medios por combinación mental, no solo por tanteos o por ensayo y error, sino por esquemas combinados que le permiten prever, calcular e inventar soluciones nuevas a problemas nuevos”.

2 comentarios:

  1. Interesante propuesta que ayuda mucho a mejorar la capacidad y desarrollo del bebe poliglota, me sirve de ayuda el post

    ResponderEliminar
  2. Por favor revisar la ortografía del texto, entre otras faltas: daré no "dare", esta primera etapa no "ésta primera etapa",vaya conociendo no "baya conociendo", boca-mano no "baca-mano", al tratarse de un contenido científico al menos tomarse la molestia de pasar un corrector ortográfico.

    ResponderEliminar